Después de varios dias sin actualizar por falta de tiempo, vuelvo con este artículo sobr eun tema que me habeis sugerido varios de vosotros, que es el de los edulcorantes. ¿es cierto que pueden causar enfermedades como el cancer? ¿es seguro su consumo? ¿nos sirven para adelgazar? ¿es la estevia tan natural como nos hacen creer? En este artículo hablaré de todo ello.
En primer lugar, dejar claro que todos los edulcorantes han sido aprobados por organismos y agencias de seguridad alimentaria en muchos países y en este enlace de la EFSA podéis ver los requisitos. Los edulcorantes se clafisican en calóricos y acalóricos. En el primer grupo encontramos (entre otros) el manitol (E421), sorbitol (E420) y xilitol (E967) los cuales aportan unas 4 kcal por gramo, mientras que los edulcorantes acalóricos (como su propio nombre indica no aportan calorías) mas conocidos son el acesulfamo K (E950), aspartamo (E951), ciclamato (E952), neotame (E961), sacarina (E954), estevia (E960) y sucralosa (E955).
Dentro de los edulcorantes acalóricos, hay dos que han causado más revuelo que el resto, que son el aspartamo y la estevia. El primero por supuestamente, causar cáncer entre otras enfermedades y la estevia por ser excesivamente natural (ironía). Pues bien, ya por el año 2005 apareció un estudio donde se indicaba que el aspartamo producia cáncer en ratas, y a raíz de esto la EFSA, después de varios años evaluando la inocuidad de este edulcorante , descartó estos resultados concluyendo en su informe de 2013, en que el aspartamo no es cancerígeno, no provoca daños cerebrales, en el sistema nervioso, en el comportamiento ni en la función congnitiva de niños y adultos y tampoco tiene peligro en embarazadas (excepto en las que tengan fenilcetonuria). Además, la ingesta diaria admisible (IDA) del asparatmo, que es de 40 mg/kg de peso corporal/dia, es segura para la población.
Lo mismo ocurre con la sacarina, la cual también ha estado en el punto de mira por estar relacionada con el aumento del riesgo de cáncer de vejiga despues de que se publicaran los resultados de un estudio realizado en ratones. Posteriormente se descubrió que este riesgo de cáncer de vejiga era exclusivamente aplicable a los roedores debido a una serie de características propias de esta especie. Después de evaluar todos los resultados se descartó que la sacarina sea carcinógena y se declaró seguro su consumo dentro de los límites establecidos. Tanto el comité JECFA (Joint Expert Committee on Food Additives) de la OMS como el comité SFC (Scientific Committee on Food) aprobaron su consumo en 1993 y 1995 respectivamente.
Por otro lado está la estevia, a la que se le ha etiquetado como “edulcorante natural” porque provien e de una planta. Sí, la planta de estevia es muy natural, desde luego, pero lo que compramos en el supermercado no es precisamente la planta, más que nada porque su comercialización como tal no está autorizada. Lo que compramos es un extracto de un glucosido de la planta, el glicosido de esteviol. Como ejemplo, os pongo esta imagen de la etiqueta de una conocida marca de estevia, donde podeis ver su gran “naturalidad”. Contiene un 1% del extracto de la hoja de estevia y eritritol como agente de carga, en lugar de agua que sería lo ideal. Es decir, nos estan vendiendo un 1% de estevia, ¿cómo os quedáis? ¿a que ya no la veis tan natural?. Ademas, actualmente utilizan este boom de la estevia para vendernos productos tales como chocolate con estevia, cocacola con estevia, galletas con estevia…a todo le ponen estevia para hacernos creer que de esta forma podemos consumir esos alimentos sin que suponga un riesgo para nuestra salud. No os dejéis engañar.
Después de este rollo, deciros que el elegir uno u otro dependerá de vuestros gustos personales, ya que se diferencian bastante en el sabor. Por otro lado no hay motivo de alarma por su supuesta toxicidad, ya que las cantidades que estamos tomando de edulcorantes son muy bajas como para que nos puedan producir enfermedades como el cáncer. Sí es cierto que pueden modificar la flora intestinal desplazando las bacterias beneficiosas del intestino, ya que algunos de ellos son polialcoholes, además, no es recomendable su uso frecuente ya que el cerebro seguirá pidiendo ese sabor dulce.
En cuanto a que ayuden o no a adelgazar, evidentemente no por sustituir el azúcar del café por edulcorante, o por hacer un bizcocho con estevia en lugar de azúcar vamos a estar más “sanos”. Perder peso es un proceso algo más complicado y en el que intervienen muchas mas cosas, como el ejercicio fisico y cambiar los hábitos alimentarios. Por supuesto que dentro de una alimentación saludable y una vida activa, es mucho mejor que tomemos un edulcorante en nuestros cafés antes que azúcar, pero de nada servirá que los tomemos si acompañamos ese café con unas galletas o un croissant (por poner un ejemplo).
Un saludo!